Déficit

Economía

Noticias

Política Gurú

El déficit presupuestario del sector público aumentó 1.6 veces en términos reales durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, generando un desafío financiero para la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las obras emblemáticas, como el Tren Maya y los programas sociales, representaron la mayor carga en el gasto público.

En 2025, el Gobierno enfrentará una economía en desaceleración e incertidumbre por los aranceles internacionales.

Al finalizar 2018, el déficit presupuestario heredado de Enrique Peña Nieto era de 640 mil 412 millones de pesos. Según datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP), al cierre de 2024 el saldo negativo alcanzó un récord de un billón 663 mil 242 millones de pesos, reflejando un incremento del 160 % en términos reales.

Te puede interesar: RI20250217

El déficit presupuestario, que representa la diferencia entre ingresos y egresos del Gobierno, creció en un billón 22 mil 830 millones de pesos en la administración de López Obrador.

Como proporción del PIB, el saldo negativo aumentó 2.9 puntos porcentuales en seis años, pasando del 2.0 % en 2018 a un 4.9 % en 2024, su nivel más alto desde 1990.

En 2024, el déficit creció un 46.7 % en términos reales respecto al año anterior, la tasa más alta desde 2020, cuando se tomaron medidas económicas por la pandemia de COVID-19.

En términos monetarios, el desbalance del sector público se incrementó en 529 mil 530 millones de pesos constantes solo en 2024.

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte siempre informado

Expertos de HR Ratings atribuyeron el crecimiento del déficit al aumento del gasto para concluir proyectos clave de AMLO, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.

Para 2025, la Secretaría de Hacienda estima una reducción del déficit al 3.2 % del PIB, una baja de 1.7 puntos porcentuales respecto a 2024. Además, prevé que se mantenga por debajo del 3 % hasta 2026, cumpliendo recomendaciones internacionales.

Sin embargo, Banamex advirtió que los desequilibrios fiscales de 2024 reflejan un deterioro de las finanzas públicas y plantean retos significativos para el nuevo gobierno.

«El aumento del gasto en años anteriores es la causa principal del incremento del déficit», señaló Iván Arias, analista de Estudios Económicos de Banamex.

Fuente: Grupo Reforma

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *